
Este blog ha sido creado por alumnos de 3ª de enfermería de la Universidad de Huelva y va dirigido a personas diabéticas con la finalidad mejorar las capacidades de autocuidades en relación a dicha enfermedad.
Aquí se incluyen las alteraciones metabólicas que van desde la hiperglucemia leve con hiperinsulinemia hasta la Diabetes grave. Existen mutaciones en los genes de las subunidades Alfa y Beta del receptor de la insulina y cada uno afecta en diferentes grados la activación de las señales intracelulares que en condiciones normales deberían resultar de la unión de la insulina con su receptor.
En la aparición de la diabetes tipo 1 debido a los niveles elevados de azúcar se diagnostican unos síntomas tales como:
En la realización de una analítica pueden aparecer:
A veces pueden ocurrir otros síntomas tales como:
- Existen tres formas de establecer el diagnóstico de diabetes, dependiendo del resultado de la glucemia y, en cada una de ellas, el análisis debe confirmarse en uno de los días siguientes. Se ratificará el diagnóstico de diabetes cuando una persona presente en más de una ocasión:
Además de realizar las pruebas bioquímicas de glucemia en ayunas y la sobrecarga oral de glucosa, deben realizarse también: creatinina, ácido úrico, electrolitos séricos y un análisis de orina. Ya que los diabéticos tienden a una alta incidencia de dislipemia, debe realizarse un perfil completo de lípidos: colesterol, triglicéridos y lipoproteínas de alta y baja densidad. También es conveniente realizar, a los diabéticos Tipo I, un electrocardiograma y pruebas de función tiroidea.
La hemoglobina glicosilada es bastante útil para controlar la diabetes a largo plazo ya que, la determinación de ésta, da información más exacta del nivel de glucosa en los últimos 2-3 meses.
También es importante para los diabéticos porque así mejoran sus condiciones de vida.
Durante el ejercicio el músculo consume primero su propio glucógeno pero, transcurridos unos minutos, empieza a captar glucosa de la sangre, con lo que la glucemia tiende a descender. Si la glucemia está muy elevada o existen cuerpos cetónicos, el ejercicio no tiene un efecto hipoglucemiante sino todo lo contrario.
Cuidado de los pies
Tratamiento Medicamentoso.
Tipos de Insulinas.
· Insulina de acción rápida (Regular o Normal): Aspart, Lispro:
· Insulinas de acción intermedia: Lispro-protamina, NPH, Insulina Zinc (cristalizada 70%).
· Insulina de acción prolongada: Glargina, Detemir, Insulina Zinc (cristalizada 90%).
Análogos de insulina de acción ultrarápida (Lispro):
Existen dos grandes grupos de Hipoglucemiantes orales:
· Sulfonilureas: Tolbutamida, Clorpropamida, Glibenclamida, ect:
· Repaglanida:
· Biguanidas (Metformina, Fenformida, etc):
· Inhibidores de las Alfaglucosidadas: Acarbosa, Miglitol, Voglibosa:
· Tiazolidinedionas:
Recuden la glucemia mediante la reducción de la resistencia insulínicaNociones Básicas